Histórico: Tras 30 años de reclamos, se aprobó la nueva ley de VIH
En la noche del jueves, el Senado de la Nación aprobó por mayoría y convirtió en ley el proyecto de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual.

El proyecto fue votado por sesenta votos a favor y uno en contra. La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 200 instituciones y organizaciones civiles, entre las que se encuentra Casa MANU, el Hogar que alberga niños y niñas con VIH en situación de vulnerabilidad en Esteban Echeverría.
La nueva ley establece que toda prueba para detectar estas patologías deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal, a la vez que promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. De este modo, quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años. Por otro lado, se promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.
Por último, en el plano laboral se prohibirán las pruebas de VIH en exámenes preocupacionales y se creará un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación en el que se documentarán y visibilizarán casos de discriminación.