top of page

Edesur: Reclamos por falta de inversión, y cortes que afectan a miles de vecinos en Echeverría

El extenso apagón eléctrico que dejó ésta semana a más de 35.000 vecinos sin luz en Esteban Echeverría puso en evidencia la desinversión de la empresa privada que desde hace 30 años monopoliza el servicio de electricidad en la Argentina.

Hoy, a pesar de que EDESUR solucionara el corte masivo que comenzó el miércoles pasado, vecinos de Echeverría volvieron a amanecer sin el servicio básico de electricidad: “Desde anoche que estamos sin luz porque se prendió fuego un poste de luz en el barrio”.

De acuerdo con lo informado por el Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) la cantidad de vecinos de Echeverría afectados por el corte fue de 35.411 clientes, lo que implica que al menos unas cien mil personas fueron afectadas por la falta de suministro. “No se puede vivir así. Pasan los años, cada vez somos más y los cables siguen siendo los mismos de hace 30 años”, denunciaron vecinos de Monte Grande.


Más allá de los reclamos, ¿Qué sucede con las inversiones?

En el primer trimestre del gobierno de Alberto Fernandez la inversión se redujo a la mitad.

En 2020, la empresa privada de Nicolás Caputo, cuyo capital social superó en 2017 los $900 millones de dólares, confesó que las inversiones del primer semestre cayeron un 52% en comparación con el mismo período del año anterior. En la primera mitad de 2019 habían llegado a $7.274 millones, en tanto que en el 2020 fueron de apenas $3.500 millones. Esta desinversión podría justificarse si la empresa tuviera problemas financieros, pero no es el caso de esta compañía, perteneciente a la multinacional italiana Enel.

Solo con analizar los últimos dos balances de 2020, presentados por la compañía ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), es posible percatar la notable desinversión de la empresa. Por ejemplo, en 2019, @edesur.oficial cerró el ejercicio con un resultado positivo de más de $12.600 millones, +168% respecto a 2018, a lo que le sumó un crecimiento del EBITDA (indicador financiero que se utiliza para obtener una imagen fiel que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo del negocio) de + 144%. Ambos incrementos están claramente muy por encima de la inflación anual 2019 que, según el INDEC, llegó al 53,8%. Mientras que la inversión, según la propia empresa, fue de un 33% más que el año anterior, es decir, 20 puntos menos que la inflación, en un contexto donde además la devaluación deterioró el poder adquisitivo de la moneda nacional.


Esta desinversión que explica, al menos en parte, los problemas que sufren a diario los usuarios de la mitad sur de la Capital Federal y 12 partidos del conurbano bonaerense donde la empresa tiene la concesión convalida las quejas de los municipios sobre el mal estado de la red eléctrica, que desde 1992 está en manos de la misma empresa. Los intendentes más críticos resaltan justamente que el año pasado, pese a reportar ganancias, las inversiones fueron insuficientes para evitar el deterioro de los servicios.


En julio de 2020, intendentes del sur del conurbano junto con la Defensoría del Pueblo bonaerense, presentaron una queja ante el responsable del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Federico Basualdo, debido a los reiterados cortes del suministro de Edesur en plena pandemia, producto de años de desinversión.


Desde el municipio de Esteban Echeverría aseguraron que el servicio de Edesur “es pésimo” y las tarifas “impagables”. “Se corta todo el tiempo la luz, nos dejan sin agua en el distrito y han cerrado las oficinas comerciales para no atender a los usuarios”, afirmaron.


En enero de 2015, el municipio firmó un contrato con Edesur para empezar las obras de una nueva subestación, que debería ejecutarse en el lapso de cinco años. A finales de julio de 2020, el jefe comunal denunció a la empresa por incumplimiento del acuerdo. Frente a éste y otros reclamos, en representación de un grupo de intendentes del conurbano, el defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires pidió la revocación de la concesión, pero nada ha cambiado.


#EOL

400 x 250 web.png
280x120 (1).png
490x320 (1).png
bottom of page