[Opinión] Crisis económica en Echeverría tras la pandemia: ¿Cómo salimos del pozo?, 10 medidas para

-Por Emiliano Avilas*
Una de los grandes desafíos que deja la pandemia del Coronavirus, es la reactivación de nuestro aparato productivo en el distrito.
Es de público conocimiento que la situación socio económica no solo afecta al sistema sanitario en su totalidad, sino también a todo el tejido productivo, dejando graves secuelas en nuestras cuentas públicas y dañando seriamente las redes privadas de generación de empleo. Es por ello que debemos trabajar en el desarrollo de políticas públicas y socioeconómicas, principalmente para los sectores que se verán más perjudicados luego de esta pandemia mundial.
En este contexto y pretendiendo contribuir con propuestas concretas y viables, a través del trabajo en conjunto entre las diferentes organizaciones sociales y políticas, brindando soluciones a nuestros vecinos y activando así de a poco pero a paso firme el aparato productivo de nuestro querido distrito, con el objetivo de lograr un crecimiento sostenible en el tiempo, generando condiciones que aseguren la sustentabilidad de los equilibrios económicos como también el equilibrio social en todo el distrito, este viernes presentamos al Intendente Fernando Gray, un Plan Post Pandemia que incluye 10 Medidas para la Reactivación Económica de Esteban Echeverría.
A continuación, un breve resumen de cada una de ellas:
1.- MODERNIZACION DE LA GESTIÓN MUNICIPAL: a través de la creación de una “Secretaria de Ingeniería y Modernización” que promueva políticas de innovación orientadas a modernizar la administración pública municipal, integrando a los vecinos facilitando su acercamiento a través de canales de comunicación fluidos, fomentando la transparencia en la información, incorporando tecnologías para el desarrollo de procesos y servicios, simplificando los procedimientos de gestión e impulsando la formación y valoración del capital humano.
2.- FIRMA DE UN PACTO FISCAL: debido a que es de suma importancia generar un acuerdo fiscal que privilegie la inversión y la promoción de la economía municipal. No solo a través de acuerdos puntuales con vecinos a través de facilidades de pago en las tasas municipales, sino también a través de la revisión integral de las empresas que mayores aportes tienen convocando a las mismas para el aporte solidario que necesitan nuestras cuentas para sanearse, y así generar ingresos que puedan solventar las políticas publicas municipales.
3.- CREACIÓN DE UN INSTITUTO MUNICIPAL DE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y COMERCIO EXTERIOR DE ESTEBAN ECHEVERRÍA: que estará conformado por entidades intermedias y vecinos destacados buscando promover el desarrollo de la región mediante la integración de los emprendimientos productivos existentes, fomentando la innovación tecnológica; asumiendo la representación del Municipio en todo evento que tenga relación con la producción, el trabajo, el comercio exterior e interior y los servicios, apoyando y ejecutando la formulación, evaluación, presentación, control y seguimiento de proyectos de financiamiento interno y externo, organizando y/o participando de seminarios, conferencias, ferias y misiones comerciales y/o industriales en el país o en el extranjero, y sobre todo incentivando el aumento del empleo local impulsando el comercio exterior e interior, el comercio minorista y los servicios.
4.- ASISITENCIA DIRECTA A LOS COMERCIANTES: con la creación de una mesa de gestión entre el municipio y los comerciantes, proponemos encontrar soluciones particulares a cada una de las problemáticas que tienen los comerciantes, no solo en torno a la situación relativa a impuestos, sino también en torno a las habilitaciones (en caso de estar pendientes) y las relaciones contractuales con las inmobiliarias respecto a los alquileres.
5.- PROGRAMA “COMPRE ECHEVERRÍA”: a través un sistema íntegramente municipal de promoción comercial con dos ejes principales, una APP que fomente la facilidad de compra de los vecinos con los comercios locales y una Tarjeta Municipal que brinde mayor acceso y beneficios con comercios del distrito.
6.- PROGRAMA MUNICIPAL DE OBRAS PÚBLICAS: trabajando junto con la Universidad de Lomas de Zamora, para desarrollar un “Master Plan de Planeamiento Urbano”, teniendo en cuenta las prioridades necesarias para el crecimiento del distrito, ampliando la infraestructura básica para llevar agua y cloacas a las nuevas zonas urbanizadas, ampliando la capacidad de la provisión de agua corriente para solucionar los problemas de presión y suministros; construyendo un sistema de reservorios de aguas y de estaciones de bombeo, que ayude a absorber los picos de lluvias y que impida la inundación en los barrios de 9 de Abril. Es hora de que solucionemos de una vez y para siempre esta problemática que sufren los vecinos que viven en estas zonas de riesgo.
7.- DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL: cambiando las actuales delegaciones por “Centros de Atención Municipal en Barrios” (CAMEB), que articularan junto con el edificio Central de la Municipalidad las herramientas para que todos los vecinos podamos gestionar, nuestra licencia de conducir, hacer pagos, gestionar habilitaciones, entre otros.
8.- PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL: entendiendo que sin seguridad nuestro distrito no puede desarrollarse en paz. Por eso proponemos crear la Secretaría de Protección Ciudadana y Justicia con el fin de abordar la compleja problemática de la inseguridad con mayores y más sofisticados recursos, teniendo como guía la prevención, reducción y disuasión de la violencia y el delito. Con puertas giratorias mucho nuestras fuerzas no pueden hacer. Por ello proponemos crear una Agencia de Asistencia Fiscal, la cual funcionara como sistema de apoyo y brindado de herramientas (tales como pruebas) para que los fiscales puedan contar con los elementos suficientes a fin de imputar los delitos correspondientes.Teniendo en cuenta a la protección de las mujeres como política de Estado, por lo cual proponemos formar un equipo de trabajo municipal interdisciplinario que llevará a cabo el abordaje, acompañamiento y prevención en materia de violencia de género.
9.- FORMACIÓN PROFESIONAL: incluyendo a la totalidad de personas que hoy solamente reciben asistencia social con mercadería en un padrón que será altamente capacitado a través de todas las herramientas antes mencionadas, para ayudarlos así de manera real y efectiva a salir adelante por sus propios medios.
10.- INCLUSION DE EMPRENDEDORES Y ARTESANOS LOCALES AL SISTEMA PRODUCTIVO: en el marco del desarrollo de la Dirección Municipal de Economía Social que brindará asistencia financiera, formación y capacitación en oficios, asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de unidades productivas, desplegando al máximo las capacidades de las personas para que puedan insertarse en el mercado de trabajo y mejorar sus condiciones de vida, proponemos fomentar los cursos y ferias virtuales para emprendedores y asistencia financiera.
*Emiliano Avilas: abogado, dirigente social de Esteban Echeverría.